Como les había comentado en el apartado anterior estas son otras alternativas para conocer la valoración de la composición corporal.
La valoración de la composición corporal, nos ayuda a conocer como está conformado nuestro cuerpo en cuanto a grasa, agua, minerales y proteína, y es muy útil para poder planear programas de entrenamiento específicos.Según el modelo de composición corporal de dos componentes ( Brozek, Grande, Anderson y Keys, 1963; Siri, 1961) Este divide el cuerpo en un componente graso (Todos los lípidos extractables del tejido adiposo) y un componente libre de grasa corporal (Residuos químicos y tejidos incluidos el agua, la proteína( músculos) y minerales( Hueso)).
Grasa corporal (GC) Tejido libre de grasa corporal (LGC)


Técnicas para valorar la composición corporal
Ya que conocemos como está compuesto nuestro cuerpo, debemos de conocer que técnicas pueden ayudarnos a conocer el % GC de nuestro cuerpo que es lo que queremos eliminar, para esto existen las técnicas de laboratorio y las técnicas de campo.
Técnicas de laboratorio
Existen muchas técnicas de laboratorio especializadas en la composición corporal pero requieren de equipo especializado y costoso por lo que no es accesible para algunas personas, pero existen otras a las que si podemos acceder como:
El pesaje hidrostático
Para conocer el % GC se debe conocer primero la densidad total del cuerpo, es decir conocer las cantidades de grasa, hueso y musculo que posee el cuerpo, ya que cada uno de estos elementos posee una densidad distinta sabremos cual es la que predomina y en que cantidad. Entonces dependiendo de la cantidad de cada elemento dependerá la densidad de este.
La densidad corporal total se calcula multiplicando el peso del individuo por el volumen del cuerpo.
El volumen corporal entonces se puede determinar con esta técnica de pesaje hidrostático, el cual consiste en sumergir a la persona en un tanque o piscina de pesaje sumergido es decir se pesa a la persona dentro del agua, que viene siendo el peso corporal bajo el agua(PCBA) una vez realizado eso se resta el peso de la silla e implementos para sumergir a la persona obteniendo el PCBA neto, después se le suma a este el volumen residual VR (el peso de aire atrapado en pulmones) y el volumen gastrointestinal VG (aire atrapado en tracto gastrointestinal), y el peso corporal PC, es el volumen de agua desalojado. Nos resulta la siguiente fórmula:
VC=PC-(PCBA neto+VR+VG)
DENSIDAD DEL AGUA
Luego solo se multiplica por el peso y el resultado se compara en una tabla de ecuaciones de población especifica.
Nota: Esto es solo un ejemplo del proceso que se lleva a cabo para realizarlo, no representa el procedimiento exacto de su realización.
Análisis de impedancia magnética
Se basa en el hecho en que el cuerpo contiene fluidos intra y extra celulares conductores de electricidad y membranas celulares que actúan como capacitadores y condensadores eléctricos. A través de estos fluidos se aplica corrientes de alta frecuencia donde se mide que tipos de tejidos son mejores conductores de la corriente eléctrica como el (LGC), que otros como la (GC). A través de esto se puede conocer el área transversal del tejido y determinar su cantidad.
Técnicas de campo
También conocidas como técnicas antropométricas, estas no requieren de equipo especializado, pero sí de mucha habilidad y practica para su realización, además de que están más al alcance de las personas.
Método de pliegues cutáneos
Se utiliza la suma de varios pliegues cutáneos para determinar el porcentaje de grasa corporal total, la distribución de la grasa subcutánea e interna es igual para un determinado sexo, entonces realizando la medición del grosor de dos o tres pliegues cutáneos, se puede determinar su densidad corporal para luego utilizarla para calcular el % GC utilizando ecuaciones especiales para cada sexo y edad.
Alguno de los puntos más utilizados para la medición del pligue son:
Pecho, subescapular, medioaxilar, suprailiaco, abdominal, tríceps, bíceps, muslo, pantorrilla.
Medición de perímetros
Otra alternativa es la de usar los perímetros y los diámetros óseos para estimar la densidad corporal. Para medir los perímetros de las extremidades y del cuerpo se utiliza una cinta antropométrica.
Los perímetros más utilizados en la medición son: pecho, abdomen, caderas, muslo, pantorrilla, tobillo, antebrazo, muñeca. La medición se toma tres veces del mismo perímetro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario